Astigmatismo: La distorsión visual y su corrección
A PROPÓSITO DE ASTIGMATISMO
DEFECTOS REFRACTIVOS
Dr. Marco Aurelio Torres Segura
8/5/20254 min leer
A PROPÓSITO DE ASTIGMATISMO
El astigmatismo es un defecto refractivo común que afecta la forma en que los ojos enfocan la luz en la retina, es una anomalía de la refracción en la que la forma geométrica del ojo no es de revolución, por lo que las curvaturas de sus superficies son diferentes en los distintos meridianos. Por lo tanto, los rayos luminosos procedentes de un punto objeto no se reúnen en un solo punto/imagen después de sufrir la refracción en los dioptrios oculares. Lo que puede causar visión borrosa o distorsionada (aberraciones), tanto de lejos como de cerca
Se estima que más del 30% de la población mundial padece algún grado de astigmatismo. Es el error refractivo más frecuente, con una prevalencia estimada global del 40% en adultos y del 15 % en niños (≥ 0.50 D). Algunos estudios reportan en hombres (34–54 %) y en mujeres (54–59 %). Su aparición es congénita en menores de 5 años, la prevalencia puede ser elevada, pero disminuye y se estabiliza en adultos jóvenes, aumentando nuevamente tras los 40 años. También puede ser ocasionado por cirugías o traumas oculares.
Se estima que los astigmatismos leves (< 1 D) representan alrededor del 82 % del total detectado en adultos, mientras que los moderados y altos muestran aumento más marcado después de los 70 años.
La prevalencia varía según la región: aproximadamente 45 % en América, 44.8 % en el Sudeste Asiático, y solo 11.4 % en África. El astigmatismo aumenta notablemente con la edad y con factores asociados como nivel educativo bajo, hábitos de exposición a polvo/sol y en regiones geográficamente altas, como la región andina.
El astigmatismo ocurre cuando la córnea o el cristalino tienen una forma irregular, lo que impide que la luz se enfoque correctamente en la retina. En lugar de ser redonda, la córnea o el cristalino tienen una forma más ovalada o asimétrica.
Se puede clasificar de varias formas:
1. Según la regularidad de las superficies:
a. Astigmatismo regular: cuando la refracción es igual en toda la extensión de cada meridiano.
b. Astigmatismo irregular: cuando la refracción varía en los distintos puntos de cada meridiano. Ej. Queratocono.
2. Según la posición de la retina con respecto a los dos meridianos principales del ojo, sé clasifica en:
a. Astigmatismo hipermetrópico simple y compuesto.
b. Astigmatismo miópico simple y compuesto.
c. Astigmatismo mixto.
3. Según la parte o superficie del ojo afectada
a. Astigmatismo corneal: la Córnea se comporta como una superficie toroidal o irregular.
b. Astigmatismo lenticular: Causado por curvaturas desiguales del cristalino.
c. Astigmatismo retiniano: Por alteraciones de la curvatura de la retina y se presenta con frecuencia en miopías altas.
4. Según la posición de los meridianos principales:
a. Astigmatismo directo o con la regla, se presenta en el 70% de los casos y consiste en que el meridiano vertical es el más curvo.
b. Astigmatismo contra la regla: se presenta cando el meridiano horizontal es el de mayor curvatura, su frecuencia es menos alcanzando el 15% de los casos.
c. Astigmatismos oblicuos: Cuando los meridianos más curvos están en zonas diferentes a los meridianos vertical y horizontal.
El astigmatismo no corregido genera difuminado visual, fatiga ocular, cefaleas y dificultades, especialmente en la conducción nocturna por la aparición de halos. En niños no corregidos, el astigmatismo unilateral o bilateral >1 D puede causar ambliopía refractiva si ninguna intervención ocurre antes del periodo crítico de desarrollo visual (0‑7 años)
El diagnóstico se logra con la técnica de retinoscopía en la interpretación de sombras (o autorefractómetro) para medir el cilindro y el eje, con la ayuda de la queratometría o la topografía corneal para distinguir entre los componentes corneal y lenticular y una serie de pruebas para su afinación como el cilindro cruzado, el reloj astigmático, el test rojo verde, etc.
Los tratamientos pueden ser variados; desde anteojos con lentes de diferentes materiales con superficies cilíndricas, ideales para grados bajos y signos mínimos, siendo el primer nivel de atención, lentes de contacto tóricos blandos o rígidos gas permeables para casos críticos y cirugías refractivas o lente intraocular procurando el control de las aberraciones en todos los casos.
Como conclusión podemos mencionar que el astigmatismo es altamente prevalente, pero sub diagnosticado, su incremento con la edad exige vigilancia en poblaciones ≥ 40 años, La corrección (gafas/lentes de contacto /cirugía) reduce la carga visual evita riesgos y complicaciones, en el consultorio es importante el diagnóstico diferenciado entre el componente corneal y/o lenticular y su afinación para lograr la corrección ideal y en salud pública lograr integrar la atención primaria, la salud escolar y las políticas públicas en salud visual para reducir la ceguera por errores refractivos.
El astigmatismo es una condición tratable que no debe pasarse por alto. Con la detección temprana y el tratamiento adecuado, las personas con astigmatismo pueden llevar una vida visualmente cómoda. Si experimentas alguno de los síntomas mencionados, no dudes en consultar a un especialista




Marco Aurelio Torres Segura, OD.
Coordinador Académico CAMPLUS
Director científico Laboratorio Óptico Visualizamos




@Soylatinaconvision
CONTACTO
© 2025. Todos los derechos reservados. Visión Latina LLC

