EL OJO: Un órgano asombroso en acción
A PROPÓSITO DEL OJO COMO ÓRGANO Y COMO APARATO VISUAL
ÓPTICA OFTÁLMICA
Dr. Marco Aurelio Torres Segura
3/18/20253 min leer
A PROPÓSITO DEL OJO COMO ÓRGANO Y COMO APARATO VISUAL
Lo que se pretende con este tema “El ojo, un órgano asombroso en acción” en el módulo de óptica oftálmica, es proporcionar algunas bases que desde el principio informe y facilite el entendimiento del sistema visual y la corrección de sus alteraciones. Trataremos de dar a conocer como el órgano de visión es una prolongación del cerebro y como la función visual es considerada esencial para el desempeño del ser humano en cualquier actividad.
La parte esencial del globo ocular la constituye la retina, puesto que ella contiene los foto receptores que en presencia del estímulo luminoso desencadenan la reacción fotoquímica mediante el cual la energía luminosa es convertida en energía nerviosa.


Escribe tu texto a la visión correcta exige la formación de una imagen nítida en la retina a través de un sistema óptico que enfoque la imagen en el punto donde está el foto receptor y para lograrlo se requiere que todas las estructuras oculares y sus anexos estén anatómica y funcionalmente dispuestas para lograr que la función de la retina y de las vías ópticas se cumpla de la forma más perfecta posible.
Tomando datos de diferentes autores y aproximándolos a valores entendibles, trataremos de mostrar la conformación anatómica y funcional de cada una de las partes y su interrelación para producir una imagen, llevarla a la retina y así iniciar el proceso de la interpretación visual.
El globo ocular tiene una formación casi esférica integrada por tres partes básicamente:
La más externa la córnea que es transparente, tiene fines ópticos sin abandonar su función protectora, es una membrana transparente, de superficie pulida asférica, ligeramente ovalada con forma de menisco siendo la cara anterior más plana (RC 7.8 mm) que la posterior (RC 6 .6 mm), un espesor de 0.5 mm en el centro aumentando hasta llegar a la periferia con 1.0 mm. En su potencia interviene la combinación óptica de los índices de refracción del globo ocular (Los índices de refracción de las estructuras del globo ocular son similares, cornea 1.376, humor acuoso vítreo 1.336, cristalino 1.387 en el núcleo y 1.385 en la corteza) con el índice de refracción del aire que equivale a 1.00, la estructura y espesor de la córnea y del humor acuoso, alcanzando valores de + 43.00 dioptrías y la esclerótica de color blanco
La mediana que la conforman los vasos sanguíneos y elementos encargados de la secreción del humor acuoso, de la acomodación (efectos musculares para enfocar objetos cercanos) la cual se ejerce por la acción del músculo ciliar y de la zónula y por el iris formando un verdadero diafragma para controlar el ingreso de la luz a través de un agujero circular llamado pupila.
La más interna donde se encuentran los llamados medios refringentes compuestos por el cristalino con un espesor en reposo de 4 mm y forma de lente biconvexo con la cara anterior de + 10.00 mm de radio de curvatura y la posterior de - 6.00 mm evidenciando una curvatura más plana en la cara anterior y potencia de +19.00 dioptrías; la cámara anterior y la cámara posterior, cavidades ocupadas por un fluido claro el humor acuoso y un gel transparente el humor vítreo respectivamente.
En la interface que es la conexión entre los sistemas que funcionan independientemente se encuentra una potencia total del globo ocular de+ 62.00 dioptrías aproximadamente (+43.00 dioptrías corresponden a la córnea y su interface sumadas a +19.00 dioptrías del cristalino en su parte central) y una longitud axial de 24 mm anteroposterior y 23.00 mm vertical.
Por lo tanto, y a manera de conclusión L a resultante óptica final del globo ocular depende de numerosos factores como son las curvaturas y potencias de los medios oculares, el centrado y su posición, los índices de refracción de estos y a lo largo del eje antero posterior.
Mantener un equilibrio entre estos componentes permite llevar una imagen a la retina conformando la condición de emetropía y en caso de alteraciones a dicho equilibrio a la aparición de ametropías o defectos refractivos que según su causa se podrían clasificar para su estudio, manejo y corrección en ametropías de curvatura, axiales y de índice.




Marco Aurelio Torres Segura, OD.
Coordinador Académico CAMPLUS
Director científico Laboratorio Óptico Visualizamos


@Soylatinaconvision
CONTACTO
© 2025. Todos los derechos reservados. Visión Latina LLC

