Formas de la luz en la retina
A PROPÓSITO DE LAS FORMAS DE ENFOQUE DE LA LUZ EN LA RETINA.
ÓPTICA OFTÁLMICA
Dr. Marco Aurelio Torres Segura
4/15/20254 min leer
A PROPÓSITO DE LAS FORMAS DE ENFOQUE DE LA LUZ EN LA RETINA
Al mirar el comportamiento, la naturaleza y la manera como los rayos de luz inciden sobre las diferentes superficies de nuestro aparato visual que tiene características geométricas, anatómicas y funcionales definidas y estratégicamente ubicadas, para que ópticamente la retina y el infinito se conviertan en focos conjugados, de manera que el ojo sin hacer esfuerzo, sin acomodación o sin la ayuda de lentes logre converger por refracción los rayos luminosos que llegan paralelos al eje óptico del infinito, enfocando justamente sobre la retina, este estado ideal se conoce con el nombre de EMETROPÍA que constituye la base de nuestra comprensión del sistema óptico ocular. Cuando nos referimos a un ojo emétrope, nos referimos a un ojo con un sistema óptico perfecto. De esta manera, el ojo transmite por el nervio óptico al cerebro
la sensación de luz, forma y color de una imagen nítida, logrando un equilibrio entre los diferentes componentes del ojo y una visión proporcionada, características de una visión ideal.
Cuando el efecto conjugado ideal o de equilibrio entre la retina y el infinito para producir imágenes nítidas no se cumple, se altera la función visual y sus componentes como son el sentido de la forma o capacidad del ojo para reconocer, el sentido cromático o condición del ojo para distinguir colores y el sentido luminoso o capacidad del ojo para diferenciar los grados de claridad y luminosidad, allí se produce una imagen borrosa y desenfocada que el cerebro la interpreta como tal y la envía así como llega, ya que no tiene la capacidad de depurar o corregir las alteraciones de la imagen y que tienen su origen en alteraciones genéticas o complicaciones ambientales u ocupacionales llamadas AMETROPÍAS.
En este momento nos encontramos con situaciones que nos llevan a pensar que pasa cuando los rayos de luz no focalizan en la retina, si la condición normal o emetropía explicándola con factores físicos y matemáticos es la condición de equilibrio entre el poder refractivo de la córnea, del cristalino, de los índices de refracción y la longitud axial.
Entonces aparecen los defectos refractivos llamados ametropías. La miopía, la hipermetropía y el astigmatismo son anomalías de esta condición deseada y pueden ser axiales, de curvatura o de índice según sea la causa de la alteración o pérdida del equilibrio óptico y la presbicia considerada como una alteración visual donde el cristalino pierde por la edad la capacidad de acomodar lo que causa dificulta para enfocar objetos cercanos.
LA MIOPÍA: Es una de las alteraciones del equilibrio ocular donde el poder refractivo del ojo excede la refracción necesaria para la longitud axial proporcionada del ojo. Como resultado, la imagen se enfoca por delante de la retina. Más comúnmente, esta anomalía se presenta en forma de miopía axial (el ojo es anormalmente largo), otras causas son una córnea con mucho poder refractivo y anomalías del cristalino (p. ej., cataratas), o una combinación de estos factores. La corrección se obtiene colocando un lente cóncava o de signo negativo equivalente al desequilibrio delante del ojo, lo que añade divergencia a los rayos de luz procedentes paralelamente del infinito y desplaza la imagen enfocada hacia la retina logrando el equilibrio del sistema óptico que estuvo alterado
La HIPERMETROPÍA es otra del trastorno refractivo del ojo en el que la longitud axial es demasiado corta, la córnea es demasiada plana o el cristalino tiene un poder refractivo insuficiente para enfocar la imagen. Por lo tanto, la imagen se enfoca posterior a la retina. El cristalino también ejerce el proceso de acomodación o de enfoque mediante el cambio de forma, que se vuelve más grueso o más delgado según sea el caso, alcanzando valores compensatorios
Esta condición se corrige añadiendo un lente convexo al sistema óptico, que proporciona mayor convergencia a los rayos de luz que entran en el ojo, desplazando así la imagen hacia adelante y enfocándola en la retina
Otra alteración del equilibrio ocular es el ASTIGMATISMO que se presenta cuando el poder refractivo del ojo en un meridiano es diferente al de otro meridiano siendo regular cuando la ubicación tiene una diferencia de 90 ° Esto da como resultado o consecuencia dos planos focales que enfocan en diferentes puntos del eje anteroposterior, lo que causa una imagen borrosa y distorsionada. Esta disparidad se corrige colocando un lente cilíndrico delante del ojo según sea el caso, logrando un solo punto donde enfocan los dos meridianos y este a su vez focalizado en la retina.
Las vías visuales descritas nos permiten crear imágenes en la retina, pero cuando estas no producen imágenes nítidas ya sea por alteraciones anatómicas, ópticas o funcionales aparecen los sistemas ópticos complementarios compuestos por monturas, lentes con diferentes materiales y diseños, filtros y tratamientos especiales en la superficie, distancias y medidas de adaptación llamados dispositivos ópticos sobre medida para la salud visual y ocular y procedimiento quirúrgicos para alcanzar el equilibrio óptico que nos permitan obtener un sistema óptico casi perfecto productor de imágenes nítidas y ayudando de esta manera a tener una función visual de alta calidad, confort y protegiendo el sistema ocular de las alteraciones ocupacionales y del medio ambiente.




Marco Aurelio Torres Segura, OD.
Coordinador Académico CAMPLUS
Director científico Laboratorio Óptico Visualizamos




@Soylatinaconvision
CONTACTO
© 2025. Todos los derechos reservados. Visión Latina LLC

