LA LUZ: Más allá de lo que ves: El impacto de la luz en tus ojos

A PROPÓSITO DE LA LUZ

ÓPTICA OFTÁLMICA

Dr. Marco Aurelio Torres Segura

4/1/20254 min leer

A PROPÓSITO DE LA LUZ

La humanidad, los científicos a través del tiempo y nosotros básicamente los que estamos en este maravilloso mundo de la óptica, ayudados por los nuevos equipos, herramientas y el aporte de la tecnología, hemos avanzado en el conocimiento anatómico, óptico y funcional del aparato visual y su interacción con el agente físico que lo estimula ,como también del comportamiento de los elementos que tenemos a disposición como materiales y diseños de superficies de los lentes oftálmicos; y en ese recorrido nos hemos encontrado que todas y cada una de las partes que conforman el aparato visual productor de imágenes así como los diferentes materiales y sus componentes tienen una relación directa con un elemento físico muy versátil llamado luz.

Trataremos en este escrito describir de una manera sencilla la evolución de los estudios y teorías relacionadas con la naturaleza, origen y conformación de la luz y su impacto en nuestros ojos para producir la imagen que luego se convertirá en una sensación neurológica que llegará al cerebro produciendo el sentido de la visión.

Las teorías sobre la naturaleza de la luz parten de describirla como una conformación de pequeñas partículas o corpúsculos hasta plantear que es una onda y que se propaga en un medio llamado éter que ocupa el espacio vacío entre el sol y la tierra.

Continúan apareciendo estudios y explicaciones referentes a la naturaleza de la luz donde la describen como una radiación electromagnética que se propaga en el espacio, anulando el concepto del éter como elemento que lo ocupa y empezando a definir las pequeñas partículas como fotones que al estimular los electrones que giran alrededor del núcleo en los átomos producen energía; concluyendo que la luz tiene un comportamiento dual que hace referencia a su capacidad de exhibir propiedades ondulatorias y corpuscular dependiendo del contexto en el que se analice para lo cual explicaremos algunas de ellas.

Dentro de las propiedades ondulatorias están: La difracción o capacidad para curvarse alrededor de obstáculos, la interferencia o propiedad de superponerse para sumar o restar y que se aplica en la tecnología y desarrollo de las fórmulas del tratamiento antirreflejo que aplicamos a los lentes oftálmicos, la reflexión o propiedad de rebotar en una superficie de separación de medios ópticamente diferentes y la refracción que al pasar de un medio a otro cambia la dirección y la velocidad dependiendo su magnitud del índice de cada uno de ellos, luego se consideran para su estudio elementos como la longitud de la onda, la frecuencia, la amplitud y la velocidad y al relacionarlos dan origen a temas como el índice de refracción y el número abbe que nos permiten producir lentes más delgados y con mejor calidad óptica así como la interpretación de los colores que componen el espectro visual electromagnético que lo conforma una parte muy pequeña del espectro electromagnético y está comprendido entre los 380 y 720 nanómetros correspondiente a los rayos ultravioleta e infrarrojo.

Y las propiedades corpusculares nos ayudan a comprender la acción de los fotones y los electrones en el átomo para generar energía y tener la capacidad de ser absorbidos y luego de la transformación emitida al incidir en un elemento o material dando origen al efecto fotoeléctrico que en el caso de nuestros ojos estimulan los fotorreceptores(conos y bastones) que están en la retina y luego son transformados en sensaciones nerviosas llegando al cerebro y produciendo el fenómeno de la visión.

La emisión de energía se da por el sol y por los sistemas creados por el hombre, como los generados de manera térmica (calor), electrónica (luz led) y por excitación atómica; tienen un rango de longitud de onda, unas propiedades y estimulan de manera diferente el sistema visual. La agudeza visual está sujeta a modificaciones relacionas con la iluminación dependiendo de la duración o tiempo exposición, de la longitud de onda emitida, la intensidad y el procedimiento lumínico.

De esta manera tratamos de ir más allá de lo que vemos y conocimos como impacta la luz en nuestros ojos recorriendo un viaje desde el fotón hasta las neuronas.

Marco Aurelio Torres Segura, OD.

Coordinador Académico CAMPLUS

Director científico Laboratorio Óptico Visualizamos