Miopía: Visión borrosa a lo lejos, lo que tus ojos intentan decirte

A PROPÓSITO DE MIOPÍA

DEFECTOS REFRACTIVOS

Dr. Marco Aurelio Torres Segura

7/8/20254 min leer

A PROPÓSITO DE MIOPÍA

La miopía es uno de los trastornos refractivos más comunes en el mundo. Se estima que más de 1.500 millones de personas la padecen actualmente, y su prevalencia ha aumentado de forma alarmante en las últimas décadas, especialmente entre niños y adolescentes. Se estima que para el año 2050, la mitad de la población mundial será miope, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

La miopía es un trastorno visual que hace que los objetos lejanos se vean borrosos, mientras que los cercanos se puedan ver con claridad, es un defecto de la refracción del ojo. En condiciones normales, la luz que entra al ojo por la pupila atravesando la córnea, la cámara anterior, el cristalino y la cámara posterior, se enfoca en la retina, que es la capa sensible a la luz y está ubicada en la parte posterior del globo ocular. En las personas miopes, en cambio, la luz se enfoca delante de la retina, lo que provoca una alteración en la claridad de las imágenes de los objetos ubicados a la distancia.

Esta alteración se produce porque el globo ocular es ligeramente más largo de lo normal, porque la córnea o el cristalino tienen una curvatura excesiva, porque los índices de refracción están alterados, o por la mezcla de estos tres elementos.
Estas alteraciones o el desarrollo no armónico del ojo durante el crecimiento, puede deberse a una combinación de factores genéticos y ambientales. Últimamente, diversos estudios han encontrado que el estilo de vida moderno, que favorece las actividades en interiores, ha contribuido al aumento global dela miopía, especialmente en países urbanizados.

La genética desempeña un papel muy importante, ya que si uno o los dos padres son miopes, aumenta considerablemente el riesgo de que los hijos también la desarrollen. Sin embargo, factores ambientales han cobrado gran relevancia en los últimos años, así como el desorden y las deficiencias alimentarias y los hábitos visuales entre los que encontramos la exposición insuficiente a la luz natural, el uso intensivo de pantallas, tanto por el enfoque prolongado a distancias cortas, como a la exposición sin protección a la luz artificial, el estilo de vida sedentario, los altos niveles de exigencia académica y los tratamientos con lentes oftálmicos corrientes están correlacionados con mayores riesgos de aumento en las tasas de miopía.
Los síntomas más frecuentes incluyen visión borrosa de lejos, entrecerrar los ojos para tratar desenfocar mejor, dolores de cabeza por los esfuerzos, especialmente tras leer o usar pantallas, acercarse mucho a los objetos para intentar verlos con claridad y en niños el bajo rendimiento escolar y la apatía a actividades al aire libre.

La miopía puede clasificarse según su causa, severidad o edad de aparición en:

  • Miopía simple: Es la forma más común. Suele, desarrollarse durante la infancia o adolescencia y estabilizarse en la adultez. Generalmente, no supera las 6.00 dioptrías.

  • Miopía patológica o magna: Es una forma severa que continúa progresando con el tiempo. Puede alcanzar valores superiores a 6.00 dioptrías y asociarse a complicaciones como desprendimiento de retina, glaucoma o degeneración macular.

  • Miopía nocturna: Se presenta en condiciones de poca luz. No es un tipo de miopía permanente, pero puede causar molestias visuales de noche o en lugares mal iluminados.

  • Miopía inducida: Puede ser causada por ciertos medicamentos , enfermedades o incluso por un esfuerzo visual sostenido.


Los tratamientos para la miopía incluyen estrategias para corregir, controlar y evitar su desarrollo patológico; entre los que encontramos:

  • Lentes oftálmicos con diseños especiales en sus superficies, para ralentizar el crecimiento axial del ojo.

  • Lentes de contacto con curvas y potencias concéntricas, controladas según cada paciente, para moldear temporalmente la córnea.

  • Cirugías refractivas que modifican la forma de la córnea y así corregir el enfoque de la luz de manera permanente.

  • Farmacológicos con medicamentos de concentraciones bajas.

  • Terapias con luz roja y luz azul de longitudes de onda adecuadas para tal fin.

  • Recomendaciones dirigidas a manejar controladamente elementos ambientales y hábitos como pasar al menos dos horas diarias al aire libre, reducir el tiempo frente a las pantallas, utilizando textos con letra blanca sobre fondo oscuro preferiblemente, buena iluminación al leer, aplicar la regla 20-20-20 y revisiones con su especialista por lo menos una vez al año.

El manejo adecuado de la miopía, ya que sus causas son multifactoriales, no solo implica la aplicación de los tratamientos y la tecnología existentes, sino también la promoción de ciertos valores fundaméntales como:

  • LA RESPONSABILIDAD: Información adecuada para invitar al paciente a acudir regularmente al especialista para detectar y tratar a tiempo la miopía.

  • LA PREVENCIÓN: Fomentando actividades al aire libre y explicando la importancia de limitar el uso excesivo de pantallas.

  • LA EDUCACIÓN: Capacitando a la población, especialmente a los padres de familia y educadores sobre la miopía y sus consecuencias, para tomar decisiones informadas sobre la salud visual y ocular.

  • DESARROLLANDO HABILIDADES EN LOS PACIENTES: para adaptarse a su condición mediante el uso de tecnología y recursos ópticos adecuados.

  • LA AUTONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA: A través de un tratamiento oportuno las personas con miopía pueden mantener una buena calidad de vida, la autonomía visual es esencial para el desarrollo pleno en actividades académicas, laborales y recreativas.

Hoy la estrategia para enfrentar la epidemia de la miopía es su manejo clínico, no solo corregirla y tratarla, sino controlarla a través de la optometría funcional, con un enfoque integral que se centre en comprender y controlar las causas subyacentes en lugar solo de tratar los síntomas.

Marco Aurelio Torres Segura, OD.

Coordinador Académico CAMPLUS

Director científico Laboratorio Óptico Visualizamos