Monturas y Visión: La Importancia Técnica de una Medición Precisa

A PROPÓSITO DE MEDIDAS CORRECTAS

ÓPTICA OFTÁLMICA

Dr. Marco Aurelio Torres Segura

5/20/20255 min leer

A PROPÓSITO DE MEDIDAS CORRECTAS

La antropometría es la ciencia que se dedica a la medición del cuerpo humano, cumple una función importante en el diseño industrial donde se emplean datos sobre la distribución de las medidas y así optimizar los productos, estudiando sus dimensiones, proporciones y composición. Se utiliza para evaluar el estado de la salud y el rendimiento, para el diseño de productos y entornos ergonómicos.

Dentro del estudio de la óptica oftálmica, como ciencia que aplica conocimientos técnicos y científicos para diseñar soluciones visuales, se encuentra un capítulo muy importante que utiliza métodos matemáticos para aplicar datos biológicos y mecánicos de ojo, con el objeto de generar una visión clara y cómoda, relacionando las distancias, los angulos

relacionando las distancias, los ángulos, las formas, inclinaciones del dispositivo médico, con las medidas del aparato visual generadas por la longitud axial; las curvaturas, las estructuras, los índices de refracción y obtener una función compensadora ideal de un sistema oftálmico que forme una cómoda y buena imagen del objeto en la retina del paciente.

Con base en las anteriores apreciaciones y partiendo de la realización de un completo y exhaustivo examen visual, donde el especialista genera una fórmula para compensar un defecto refractivo, se deben considerar aspectos y medidas correctas relacionados con el paciente, los lentes y las monturas que conforman el sistema óptico y así, obtener una función compensadora ideal de un sistema oftálmico que forme una cómoda, nítida y buena imagen del objeto en la retina del paciente.

Las medidas y ángulos en las gafas afectan la forma en que se percibe la visión e impactan en la calidad de vida del paciente. Un ajuste adecuado se traduce en una mejor experiencia visual, razón por la cual a continuación presento algunos aspectos importantes a tener en cuenta.

  • Función compensadora: Se logra cuando hacemos coincidir el foco imagen del lente con el punto remoto del ojo amétrope, produciendo una emetropía artificial. Se expresa en dioptrías. Si no se logra precisión, causa mala agudeza visual, astenopia y cansancio.

  • Distancia interpupilar: Distancia entre reflejo y reflejo de cada ojo, considerando el reflejo como el punto de ingreso del eje visual (línea imaginaria que une el punto de fijación con la fóvea) al sistema ocular. Se debe tomar en cada ojo por separado y expresarse en milímetros. Si no se logra precisión es causa de fatiga visual, cefaleas y en casos extremos, diplopía.

  • Altura focal: Distancia en milímetros desde el borde inferior de la montura hasta el reflejo pupilar. Si no se logra precisión, no habría equilibrio y puede afectar la forma de la imagen y alteraciones en la visión periferia.

  • Descentraciones: Se presentan cuando, en cualquier dirección, el centro óptico de un lente no se alinea correctamente con el eje visual del ojo, para formar un sistema óptico centrado. Lo que puede generar efectos prismáticos. Se expresa en dioptrías prismáticas (desviación de 1 centímetro a la distancia de un metro). El centrado incorrecto causa fatiga visual, cefaleas, alteraciones en la percepción de la profundidad, la visión periférica, la claridad de la imagen, distorsiones y aberraciones en la imagen, molestias y afecta la calidad de vida del paciente.

    • Cálculo de las descentracciones

      ley de Prentice : d = c F

      • d : Desviación en dioptrías prismáticas.

      • c : Distancia en ctm del rayo al eje óptico.

      • f : Potencia del lente.

    • Ejemplo: Potencia+ 5.00 dpt , eje visual a 6mm del centro óptico. Cuál es la desviación y la dirección de la base.

      • d = 0.6 X 5.00 = 3.0 dpt prismáticas base superior.

  • Distancia al vértice: Es la distancia entre la superficie posterior del lente oftálmico y la superficie anterior de la córnea. Esta medida es importante porque influye en la potencia efectiva del lente al modificarse. En lentes positivos al disminuir la distancia al vértice aumenta la potencia efectiva y caso contrario en lentes negativos

    • Cálculo de la potencia efectiva (DV):

      Dc=D/(1-xD)

      • Dc : Potencia corregida en la distancia al vértice.

      • D :Potencia del lente.

      • x : Variación en distancia medida en metros.

    • Ejemplo: Distancia examen con forópter 14 mm, Rx +5.00 dpt.

      • Distancia en montura oftalmica 8mm

      • Diferencia 14mm – 8mm = 6mm (0.006mts)

      • Dc = +5.00/1-(0.006(5.00)) = +5.15 dpt

  • Inclinación del lente: Puede afectar la forma en que se percibe la imagen creando distorsiones y aberraciones, depende del ángulo pantoscópico o retroscópico que se le dé a la montura.

  • Magnificación: aumento o disminución proporcional de la imagen, respecto al objeto producida por el dispositivo óptico. Depende directamente del poder del lente, del espesor, del índice de refracción del material utilizado y de la distancia al vértice. Su desconocimiento causa diplopía e intolerancia cuando supera el 6% de diferencia entre la imagen de un ojo con respecto al otro.

    • Cálculo de magnificación 

      M = 1/ 1- dp

      • d = distancia en metros al vértice corneal.

      • p = poder del lente en dioptrías.

    • Ejemplo: Lente de + 5.00dpt colocado a 3ctm de la córnea, cuál es la magnificación?

      • M= 1/1- 0.03x 5.00 = 1.176 (17%)

  • Ángulo pantoscopico (+) o retroscopico (-) : Inclinación vertical de la montura respecto al plano frontal, oscila entre 6° y 10° hacia la cara cuando es positivo y 2° a 4° cuando es negativo. Al no ser adecuado puede afectar la percepción de profundidad, la visión periférica y disminuir el confort visual al generar astigmatismos y efectos prismáticos.

  • Ángulo panorámico: Inclinación horizontal de la montura respecto al plano frontal del rostro. Un ángulo adecuado (rango ideal entre 5 ° y 12°) amplía el campo visual efectivo, reduce aberraciones por incidencia oblicua y mejora la nitidez periférica.

  • Ángulo de apertura: Corresponde a la relación entre el frente de la montura y los brazos para determinar qué tan ajustados está el dispositivo a la cara del paciente y lograr una estabilidad que garantice la posición de la montura en el triángulo de adaptación, debe tener un ángulo de 90° aproximadamente.

El profesional y su equipo de trabajo deben adaptar y ajustar las gafas según las necesidades y la antropometría del paciente; utilizando los instrumentos adecuados, siguiendo los protocolos estandarizados y las técnicas para cada una de ellas, alcanzando así, las medidas precisas y la documentación de los resultados en la historia clínica.

A manera de conclusión y tomado de la conferencia dada por la Dra. Cecibel Elena Magallón, "la exactitud en la toma de medidas no es solo un procedimiento técnico, sino un compromiso con la calidad visual que ofrecemos a nuestros pacientes."

Marco Aurelio Torres Segura, OD.

Coordinador Académico CAMPLUS

Director científico Laboratorio Óptico Visualizamos