Optimización atencional con uso de filtros

A PROPÓSITO DE OPTIMIZACIÓN ATENCIONAL VISUAL MEDIANTE EL USO DE FILTROS OFTÁLMICOS

FILTROS Y TRATAMIENTOS

Dr. Marco Aurelio Torres Segura

11/11/20253 min leer

La atención visual depende de la interacción entre los sistemas sensoriales y los mecanismos cognitivos superiores. Una iluminación inadecuada, el deslumbramiento o el exceso de radiación azul pueden producir fatiga visual, disminución del contraste y una mayor carga atencional. Los filtros oftálmicos, diseñados para modificar el espectro de luz que llega a la retina, pueden mejorar las condiciones visuales y, en consecuencia, la eficiencia de los procesos atencionales.

La atención visual depende de la interacción entre los sistemas sensoriales y los mecanismos cognitivos superiores. Una iluminación inadecuada, el deslumbramiento o el exceso de radiación azul pueden producir fatiga visual, disminución del contraste y una mayor carga atencional. Los filtros oftálmicos, diseñados para modificar el espectro de luz que llega a la retina, pueden mejorar las condiciones visuales y, en consecuencia, la eficiencia de los procesos atencionales.

La retina contiene fotorreceptores con diferentes sensibilidades espectrales. La luz azul (de longitud de onda corta) puede dispersarse más fácilmente en medios oculares y generar aberraciones cromáticas, reduciendo la nitidez y el contraste percibido. Además, este tipo de radiación influye sobre los ritmos circadianos y el estado de alerta, mediado por las células ganglionares intrínsecamente fotosensibles (ipRGCs).

El uso de filtros selectivos, como los filtros amarillos o ámbar, permite atenuar la luz azul y mejorar el contraste, reduciendo el esfuerzo visual y facilitando una atención más sostenida en tareas de precisión visual, como la conducción, el trabajo frente a pantallas o la práctica deportiva.

Diversos estudios han mostrado que el uso de filtros con bloqueo parcial de luz azul puede:
· Mejorar el tiempo de reacción visual y la velocidad de procesamiento atencional.
· Reducir los síntomas de astenopía digital (fatiga ocular por pantallas).
· Aumentar la sensibilidad al contraste, especialmente en condiciones de baja iluminación.
· Favorecer una distribución más eficiente de los recursos atencionales, al disminuir la interferencia luminosa.

En sujetos con alteraciones neurosensoriales (por ejemplo, traumatismo craneoencefálico o disfunción cortical visual), se ha observado que los filtros cromáticos pueden modular la hiperexcitabilidad cortical, contribuyendo a una atención visual más estable.

El uso de filtros oftálmicos puede implementarse de manera individualizada según:

· Condiciones ambientales (luz natural, artificial, pantallas digitales).
- Demandas visuales (lectura, conducción, deporte, tareas de precisión).
· Necesidades clínicas (fotofobia, migraña, disfunción visual postraumática).

La evaluación optométrica y neurovisual previa es fundamental para determinar el tipo de filtro más adecuado, considerando parámetros como la sensibilidad espectral, la percepción cromática y la demanda atencional de la tarea.

Finalmente, es importante tener en cuenta que la integración de filtros oftálmicos en la práctica clínica y ocupacional ofrece un recurso efectivo para optimizar la atención visual, mejorando tanto el confort como el rendimiento cognitivo. La evidencia sugiere que la modulación espectral de la luz no solo beneficia la calidad visual, sino que también puede actuar como un facilitador neurocognitivo de los procesos atencionales. Futuras investigaciones deberían profundizar en la relación entre espectro lumínico, activación cortical y atención sostenida, para establecer protocolos de uso más precisos y personalizados.

Marco Aurelio Torres Segura, OD.

Coordinador Académico CAMPLUS

Director científico Laboratorio Óptico Visualizamos

A PROPÓSITO DE OPTIMIZACIÓN ATENCIONAL VISUAL MEDIANTE EL USO DE FILTROS OFTÁLMICOS